Publicaciones » AdlFI
Archéologie de la France - Informations
Coeditada por el Ministerio de Cultura (subdirección de Arqueología) y el CNRS (Instituto de ciencias humanas y sociales), Archéologie de la France – Informations (AdlFI) es una revista digital de arqueología que forma parte del polo Gallia1 (Monteil 2015, § 4). Publica información científica sobre todas las operaciones de campo realizadas en Francia metropolitana como en los territorios de ultramar y cubre todos los descubrimientos arqueológicos, desde la Prehistoria hasta la edad contemporánea. Sus publicaciones son el resultado de una estrecha colaboración entre el CNRS y los servicios descentralizados regionales del Ministerio de Cultura (Drac/SRA), recopilando y editando las notas científicas redactadas por los responsables de operaciones. Estas notas se armonizan, se estructuran y se indexan a escala nacional para una distribución digital gratuita, y en flujo continuo, dirigida a la comunidad científica y el público en general, lo que garantiza una misión de servicio público de apertura y difusión de los conocimientos arqueológicos.
Desde su primera publicación en 1943, la política editorial de la revista Gallia ha evolucionado considerablemente para adaptarse a las nuevas orientaciones de la investigación, la evolución de las herramientas y los medios de difusión, de acuerdo con el lugar específico que ocupa dentro del panorama editorial francés dedicado a la arqueología. Algunos momentos clave de la revista nos permiten comprender mejor el contexto de producción y el contenido científico de las publicaciones de Archéologie de la France – Informations.
1. La "Información" de Gallia (1943-1986)
A principios de los años cuarenta, el Ministerio de Educación nacional confía al CNRS la misión de informar a la comunidad científica y al público de los descubrimientos arqueológicos más recientes. En 1942 se crea Gallia, revista de arqueología nacional subtitulada “Excavaciones y monumentos arqueológicos en Francia metropolitana”, que sale en 1943 (fig. 1).
En ese entonces, la revista tiene dos objetivos principales: por un lado, difundir artículos que ofrezcan puntos de vista sintéticos, reflexivos y objetivos sobre los datos de campo; por otro lado, informar rápidamente a la comunidad científica de los primeros hallazgos en el campo. Estos dos objetivos llevan la revista a reunir, en sus páginas, dos ciclos de temporalidad y dos géneros editoriales distintos: en paralelo de artículos de síntesis sobre las principales excavaciones y descubrimientos, se dedica una sección “Información” a la recensión de los resultados publicados en las revistas científicas del territorio nacional. Cuando se crean las Circunscripciones de las Antigüedades prehistóricas e históricas (Circonscriptions des Antiquités préhistoriques et historiques)2, la coordinación de esta información se confía a la revista Gallia. Se publica en la última parte de cada volumen, luego se reúne en el fascículo 2 de la revista.
A partir de 1958 se separan las publicaciones en los ámbitos de la Historia y la Prehistoria; a este último se le asigna una revista dedicada, Gallia Préhistoire. De ahora en adelante, cada una de estas dos revistas es responsable de publicar la “Información” relativa a su intervalo cronológico:
- Gallia Préhistoire (“desde los orígenes hasta el final de la Edad del Bronce”);
- Gallia (“desde la Primera Edad del Hierro hasta el año 800”).

«Nuestro ideal sería proporcionar información sobre las excavaciones y los hallazgos mediante los primeros informes del arqueólogo, según su diario de excavación […], en fin, el documento no procesado, antes de su elaboración, el hecho tal como sale del suelo. […] Lo que les [a los autores] pedimos no es la interpretación de sus hallazgos, no es la publicación exhaustiva de sus excavaciones, no es el artículo académico o el libro que ellos mismos harán en su tiempo libre y publicarán cuando lo crean conveniente; sino son sus documentos. […] No apelamos a la erudición del arqueólogo. Que sólo consienta decirnos en detalle lo que ha encontrado.» (Grenier 1943)
2. Gallia Informations (1987-2003)

Ante la inflación de datos, relacionada con la multiplicación de las excavaciones de salvamento, el Ministerio de Cultura (subdirección de Arqueología) y el CNRS deciden disociar las crónicas regionales de los volúmenes originales y crean, en 1987, la revista Gallia Informations (L’Archéologie des régions). Esta nueva publicación reasocia las crónicas prehistóricas e históricas que habían sido separadas, y ahora incluye la época medieval y todo tipo de operaciones de campo. Se publican dos fascículos cada año, con el objetivo de cubrir todas las operaciones de un año en dos años (Goudineau, Guilaine 1987).
Inicialmente publicada en papel, enseguida la revista se transfiere a CD-Rom en 1997 (fig. 2). Esta fórmula enriquecida (de la Prehistoria al período contemporáneo), proporcionada hasta en 2003, permite una búsqueda multicriterio al cruzar la indexación temática, cronológica y geográfica de las notas (Aubin et al. 1996).
En estas mismas décadas, la circular núm. 3638 del 22 de noviembre de 1991 del Ministerio de Cultura, relativa a la programación de la campaña de excavación de 1992, instituye la publicación de los balances científicos regionales (Bilans scientifiques régionaux – BSR), iniciativa confirmada por una circular del 21 de diciembre de 1992 que establece sus normas de presentación y fomenta una amplia difusión, en particular, ante los representantes electos, los habitantes y los planificadores (fig. 3). Los BSR tienen el propósito de recopilar, para cada región, los resúmenes de los descubrimientos arqueológicos del año.

3. Archéologie de la France – Informations (2003-…)
De 2003 a 2017
A partir de 1998, el Ministerio de Cultura reflexiona a la puesta en línea y la difusión electrónica de los BSR, lo que se inscribe en el planteamiento iniciado por el CNRS para Gallia Informations. Establecen juntos nuevos protocolos y participan así en la modernización de la publicación en línea de notas estructuradas, dando inicio a Archéologie de la France – Informations (AdlFI).
Concebida como una publicación conjunta del Ministerio de Cultura (subdirección de Arqueología) y el CNRS, la revista en línea se desarrolla a partir de 2003. En 2004, la definición del contenido de los informes de las operaciones arqueológicas hace obligatorio la redacción de una nota científica con vistas a su publicación en la revista AdlFI:
«Una nota científica que resuma los principales resultados de la operación. Destinada a una rápida difusión, en particular en las crónicas arqueológicas conocidas como «Archéologie de la France – Informations», puede incluir planos, levantamientos y fotografías.» (Journal officiel de la République française, núm. 240 del 14 de octubre de 2004, p. 17 531, texto núm. 39, artículo 4, 4°)
Alojada por Maison Archéologie et Ethnologie René-Ginouvès en un sitio web dedicado, AdlFI se ha desarrollado inicialmente como base de datos informática (fig. 4), con la participación, en su fase de prueba, de cuatro servicios regionales de la arqueología – Borgoña, Bretaña, Centro y Ródano-Alpes – que redactan las notas a través de una aplicación en línea. La base de datos es accesible al público desde abril de 2009. Con una interfaz de entrada de datos compleja y pocos recursos para su desarrollo, el sitio se abandona debido a la rápida progresión de las tecnologías de comunicación.
Por lo tanto, el contenido del sitio AdlFI se transfiere al portal Revues.org3, para garantizar una distribución más amplia. La candidatura de AdlFI es validada en 2012 por el consejo científico del Centro para la edición electrónica abierta francés (Cléo-OpenEdition). La migración técnica de las notas se hizo efectiva el 31 de enero de 2014 y el acceso a las mismas se hizo público a finales de junio de 2014 (fig. 5).


Desde 2017
En un momento de transición de la apertura al público de los datos de investigación (Open Access), en particular con la publicación en acceso abierto de importantes revistas de arqueología apoyadas por el CNRS y el Ministerio de Cultura, Archéologie de la France – Informations empieza una profunda revisión editorial y técnica experimentando nuevos modelos de estructuración e indexación de contenidos.
Una colaboración con otros socios públicos (IR Métopes, GdS Frantiq, OpenEdition) permite el desarrollo de un estándar de “nota arqueológica” utilizando el lenguaje XML-TEI y un vínculo dinámico con el tesauro PACTOLS (palabras clave temáticas, geográficas y cronológicas) (Allainguillaume et al. 2017).
Este proceso, llevado a cabo en colaboración con las revistas Gallia Préhistoire, Gallia – Archéologie des Gaules, Archéologie médiévale y Préhistoires méditerranéennes, tiene como propósito modernizar y armonizar la cadena de producción editorial por la elección de herramientas orientadas a la web y la adopción de una gramática y un corpus de palabras clave comunes (Renault et al. 2020). El objetivo es ampliar y facilitar el acceso a la información científica al permitir consultas idénticas para cada revista, ya se trate de artículos de síntesis o notas de operaciones de campo.
Para implementar estos cambios, la revista AdlFI dejó de actualizarse en su versión pública entre 2017 y 2019 (Monteil 2018). Accesible nuevamente desde diciembre de 2020 (fig. 6), ahora tiene como objetivo poner a disposición gradualmente, de manera armonizada, toda la información arqueológica publicada desde la creación de Gallia (fig. 7 y 8) y desarrollar nuevos métodos e interfaces para consultar sus publicaciones, así como nuevos contenidos.
Referencias bibliográficas
Allainguillaume M., Aschehoug A., Coquet N., Nouvel B., Renault S., Turkovics M.-A. 2017: Vers une harmonisation numérique des revues d’archéologie, poster présenté à l’occasion des 7e Journées du réseau Médici, octobre 2017, Dijon.
Aubin G., Laubenheimer F., Vialou D. 1996: Éditorial, Gallia Informations, 1996, Paris.
Goudineau C., Guilaine J. 1988: Éditorial, Gallia Informations, 1987-1988, Paris.
Grenier A. 1943: Avant-propos, Gallia, 1-1, p. 1-4.
Monteil M. 2018: Éditorial, Gallia, 75, p. 1-2.
Monteil M. 2015: Avant-propos, Gallia, 72-2.
Renault S., Nouvel B., Allainguillaume M., Aschehoug A., Coquet N., Turkovics M.-A. 2020: Vers une harmonisation des pratiques éditoriales numériques de cinq revues françaises d’archéologie, Humanités numériques, 2, Humanistica.
DOI: 10.400/revuehn.483
Notas
1 Interpretado aquí como la agrupación de las revistas Gallia Préhistoire, Gallia – Archéologie des Gaules, con sus suplementos, y Archéologie de la France – Informations, alojadas por el polo editorial de la MSH Mondes en Nanterre.
2 Convertidas en Servicios Regionales de Arqueología (Services régionaux de l’archéologie) en 1991.
3 Actualmente OpenEdition Journals.